Seguidores

sábado, mayo 08, 2010

Óleo sobre papel.



Óleo sobre papel.
Existen prestigiosas marcas de papel que fabrican papel para pintar al óleo, yo mismo he utilizado el papel “Figueras” y es un auténtico placer, pero no sé hasta que punto la cosa puede ir bien, el tiempo lo dirá.
¿Se trata de papel con textura de lino, o de papel preparado para el óleo?
Supongo no estaría de más darle una imprimación con resina acrílica 100% pura o de gesso.
Existe la costumbre de algunos pintores de pintar al óleo sobre papel preparado para acuarela o dibujo, lo hacen pensando en que el grosor de dicho papel les irá muy bien, y es cierto, puede ser muy interesante pintar sobre ese papel.
Pero pintar al óleo sobre un papel para acuarela tiene sus inconvenientes:
El aceite de dicha pintura atraviesa el papel, destruyéndolo con el paso del tiempo.
Aquí abajo podéis ver un ejemplo:


El cuadro se ve perfectamente por la parte de atrás del papel, mala señal, eso quiere decir que el aceite lo ha atravesado y el papel se pudrirá y se resquebrajará, como podemos ver en los siguientes ejemplos:

Visto por delante




Visto por detrás

Disculpen que no ponga el cuadro por delante, es un cuadro de mi propiedad, pintado por un artista de cierto prestigio y mi intención no es desacreditarle, sino poner un ejemplo autentico, real…
¿Cómo se hubiese podido evitar este desastre?
Muy fácil, como ya se ha dicho antes, bastaba con darle una imprimación con resina acrílica 100% pura o de gesso, y a pintar sobre papel tranquilamente.
Con las telas sin, o mal preparadas ocurre lo mismo, es algo que ya hemos visto en otro hilo de este blog.

Donde comprar buenos papeles:

sábado, marzo 20, 2010

¿Por que se cuartean las pinturas al óleo?

 


¿Por qué se cuartean las pinturas al óleo? 

Las razones pueden ser muchas, las más corrientes y evitables son debidas al desconocimiento del material con el que se trabaja.
Veamos algunas de ellas:
1)      la base, la base siempre es muy importante, cuando se trata de tela  conviene que el bastidor este montado con una tela de una sola fibra, sea lino o algodón, esto es muy importante, por que cuando los lienzos están hechos con dos fibras diferentes,  con los cambios de temperatura no se tensan y destensan a la vez, cada fibra se tensa y destensa a su aire, independientemente una de la otra lo que puede ser fatal, como es evidente.                                                                                           
2)      la imprimación es otra de las causas de cuarteamientos, e incluso de la caída de fragmentos de pintura, pues no se cae la pintura, sino  la imprimación, llevándose detrás a la pintura que hay sobre ella.
3)      el más corriente de los cuarteados se produce por causa del NO respeto a la norma de “Graso sobre Magro” es decir, pintar con pintura disuelta con aguarrás sobre pintura tal y como salio del tubo o con aceite de linaza u otro. Es muy importante (cuando no se pinta en una sola sesión) ir pintando las capas de pintura de magro a graso, es decir empezar con el típico aguarasado e ir poniendo cada vez más aceite a las pinturas según van pasando los días y vamos poniendo capas de óleo. Una solución es utilizar algún médium como el “Liquin”, que hará que la pintura este bien seca cada vez que retomemos el cuadro. hay óleos de secado rápido como los “Griffin” que por su secado de un día para otro, mas su flexibilidad  y dureza evitan estos problemas. otros óleos, como los “Lefranc” secan al cabo de pocos días, pero todos sus colores tardan el mismo tiempo en secar, y ello ayuda mucho a evitar cuarteados. Otros óleos, en general tienen secados distintos según de que color se trate, por ejemplo: el Siena tostada seca mucho antes que el ocre amarillo, con lo cual si se pinta con Siena sobre ocre amarillo cuando este último esta seco al tacto, muy probablemente se cuarteará, pues seco al tacto no significa que este seco en profundidad,  y al secar la capa de abajo (el ocre) esta se expandirá, craqueando al color Siena que ya seco, se encuentra sobre el dicho color ocre amarillo.

Aquí pongo un ejemplo de un cuadro cuarteado de un aficionado que ha cuarteado debido a que el color de debajo no había secado bien antes de cubrirlo con otro color, y como se puede observar viendo el detalle, hay pintura mezclada con mucho aguarrás puesta sobre pintura más espesa.






Una idea interesante es poner sobre un lienzo pequeño una porción de cada uno de los colores al óleo que tengamos,  vayamos comprobando y anotando sus tiempos de secado, de esa manera los conoceremos y evitaremos los problemas que conllevan los distintos tiempos de secado.

También a los grandes Artistas se les cuartean las pinturas, aquí tenemos un ejemplo, Edward Lamson Henry (1841–1919) era un artista fuera de serie que pintaba escenas memorables de carros de caballos entre otras cosas... En esta pintura suya podemos observar un cuarteado debido a que pintó el cielo y seguidamente el follaje sobre él sin haber esperado lo suficiente para que el fondo estuviese totalmente seco. 





Estas  cosas suelen ser inevitables, pues se espera a un secado al tacto antes de pintar sobre una base de óleo y es que esperar a un secado más profundo supondría meses de retraso en la ejecución de un cuadro…



domingo, enero 31, 2010

La pluma de cristal


La pluma de cristal no tiene la forma de las plumillas metálicas pero está formada por un conjunto de hilos de cristal entre los cuales la tinta sube.
De esta manera, es posible escribir varias líneas seguidas sin volver a mojar la pluma en la tinta.




La pluma de cristal permite una escritura fina y homogénea.
Tuvo mucho éxito en gran bretaña al final del siglo XIX.
Hoy en día, la pluma de cristal es sobretodo un objeto decorativo.


Hago una prueba de escritura  y un dibujo de una sola mojada en la tinta…



Tras hacer la prueba he quedado impresionado a mas no poder, si hasta me estaban entrando ganas de que se acabara la tinta de una vez!!  Ha sido fantástica, realmente genial la pluma de cristal.

Por cierto, he utilizado la tinta que viene con la pluma de cristal, es tinta J HERBIN, considerada la mejor del mundo, y es además la fábrica más antigua.

martes, diciembre 15, 2009

El Cálamo










El Cálamo precedente del pincel y la pluma.
Era un instrumento de escritura utilizado por los antiguos egipcios y dado a conocer a occidente por los griegos, estaba realizado con caña de bamboo o similar.


También se denomina cálamo a la parte inferior hueca de la pluma que está insertada en la piel de un ave.
Hoy en día es muy utilizada para el dibujo, obteniendo muy buenos resultados de efecto “Punta seca”


Aquí vemos como se puede fabricar uno mismo un cálamo de bamboo, aunque también se puede conseguir en buenas tiendas de Bellas Artes






Partes de una pluma.






Grabado egipcio con cálamo en pequeña pieza de barro que seguidamente se policromó. 




Donde comprar:

martes, septiembre 29, 2009

AQUA BRIQUE, UNA PINTURA MUY VERSÁTIL.




Aqua Brique – Acuarela en bloque

El Aqua Brique es un bloque acuarelable (godet) de 45x 22x12mm, que se puede también utilizar para dibujar con la mano.
Los pigmentos especiales utilizados garantizan unos colores brillantes así como una excelente solubilidad.
Su forma rectangular permite trabajar con pincel, a la manera de las acuarelas de godet, y también se puede trabajar con la mano, en seco como las “pinturas de pastel al óleo” o también con la mano, pero con el Aqua Brique previamente humedecido con agua.
En resumen, Aqua Brique es apropiado para varias técnicas:
Acuarela clásica
Esbozos y dibujos gran formato
Difuminados
Superposición
Frottage, etc.
Si se mezclan unas gotas de agua con Aqua Brique, se transforma en una pintura liquida con unos colores muy luminosos.
Se puede utilizar sobre una gran variedad de soportes como el papel, la tela, la madera y superficies rugosas, así como también superficies lisas como el plástico, el vidrio etc.



La resistencia a la luz del Aqua Brique es excelente, tanto en seco como utilizado en forma de acuarela, pues su resistencia corresponde a las tres mejores de las cinco categorías de resistencia a la luz – LFI a LFIII.
Los accesorios más utilizados para Aqua Brique son el lápiz de punta de plata (para rascados)
El Brique Clip (para no ensuciarse las manos, y es lavable)
La goma de borrar
Los pinceles.

¿Cómo dibujar con Aqua Brique?
El Aqua Brique puede ser utilizado para dibujos y esbozos.
Según como se aplique, permite crear tanto líneas finas como superficies amplias, lo que le facilita la realización de obras de gran formato.
Pruebe el Aqua Brique sobre diferentes soportes, no sólo papel, sino también lienzo, madera, etc.
Preparando el soporte con una capa de goma arábiga se obtienen efectos pintorescos.

¿Cómo se puede pintar una acuarela?
Es importante utilizar un buen papel para acuarela.
Dependiendo de la cantidad de agua añadida y para evitar que el papel se ondule, recomendamos un papel de acuarela de alta calidad, 240gr/m2.
Aplique el color con la parte ancha o estrecha del Aqua Brique sobre el soporte y pase un pincel húmedo sobre el dibujo.
De esta forma se obtienen nuevos colores de transición e interesantes matices.
El Aqua Brique puede también ser utilizado como un Godet pasando el pincel sobre el color.
La cantidad de agua utilizada determina la intensidad del color.



¿Cómo funciona la superposición / rascado?
Ponga varias capas de color una encima de otra.
Utilice un cuchillo una aguja o nuestra punta especial de plata (Lápiz de plata) para rascar el color de la capa superior y descubrir el de la capa inferior.
Para limpiar las virutas se recomienda el uso de un pincel seco o de una goma maleable.
Difuminado.
Se puede difuminar con los dedos, con una goma, un difumino, un trapo, etc. Los dedos son ideales para una superficie grande.
Para sombreados y efectos de esbozo, difuminar con una goma.
El empleo del difumino permite afinar los detalles y variar el ancho de los trazos.
Técnicas Mixtas
El Aqua Brique puede ser combinado sin problemas con otras técnicas, como por ejemplo lápices de colores, grafito, con pintura acrílica.
Frottage
El frottage es una técnica que consiste en frotar un papel colocado encima de un objeto con relieve (por ejemplo una moneda, puntillas o encajes, una suela, hojas, madera en bruto, etc.)
Le recomendamos que utilice el ancho del Aqua Brique para esta técnica.
Monotipos.
Dibuje con el Aqua Brique en seco sobre una superficie lisa (piedra, vidrio, acrílico). Disuelva el color añadiéndole unas gotas de agua mezclada con goma arábiga.
Utilice un cartón o un difumino para crear motivos en el dibujo.
Imprima los motivos aplicando un papel seco por encima mientras el color este todavía húmedo.



Donde comprar: