Seguidores

sábado, agosto 07, 2010

Transferir imágenes




La transferencia de imágenes fotográficas a un lienzo o un objeto como una caja de madera, es algo muy demandado últimamente.
Existe más de un método, el más sencillo es el que aquí ofrecemos por gentileza de la casa MIR.
Espero que les sea útil.




Y tambien el video:  



lunes, junio 07, 2010

El enmarcado.




El enmarcado.
Ya sé que algunos diréis que es algo que no os incumbe, que es cosa del de la tienda de “cuadros”, pero hay ciertas cosas muy importantes para la conservación de las obras que atañen a la enmarcación.
No me refiero a qué marco le irá bien a mi cuadro, por supuesto, pues aunque existen ciertas normas no escritas al respecto, eso es algo que debe correr por cuenta del artista o la persona que quiera enmarcarse una obra.
Acuarelas y dibujos.
Cuando se enmarca una acuarela o un dibujo, o grabado, la cosa es más complicada que con un óleo o acrílico, pues con éstos basta con un simple marco, y con una acuarela por ejemplo, hacen falta un marco, un cristal, un passe-partout y una trasera, más cintas adhesivas.
Aquí es donde tenemos que ir con cuidado, pues el enmarcador casi siempre tenderá a utilizar el material más barato, para que tengamos mejor precio y estemos satisfechos con él.

Aquí tenemos un ejemplo de las manchas producidas por cinta adhesiva NO libre de ácidos


Bien, la trasera y la cinta adhesiva (y algunos passe partouts) normalmente NO están libres de ácidos, cosa que no tendría la mas mínima importancia si lo que enmarcamos es algo sin valor de ninguna clase, pero si nuestra obra es importante para nosotros… ¡cuidado! estos materiales acabarán manchando y dañando nuestra obra irremediablemente, pues por ejemplo, la goma de la cinta adhesiva acabará manchando y atravesando el papel, de manera que se verá una mancha marronácea incluso por delante, estropeando nuestro trabajo.
La trasera también dañara nuestra obra, y si el passe-partout no es libre de ácidos, también.


Cinta adhesiva de doble cara con pH neutro
Para evitar que se estropee nuestro trabajo, deberemos exigir al enmarcador que utilice cintas y passe-partouts libres de ácidos, y que entre la trasera y nuestro trabajo ponga un papel llamado “barrera” que impide que la trasera manche el papel de nuestro dibujo o acuarela.
Todo esto es muy simple, solo tendremos que pagar un poco más, pues el material es más caro, como es de suponer.


Las pequeñas manchas que vemos en la parte de atrás de este grabado, son debidas a que entre el papel de grabado y la trasera (trasera que vemos a la izquierda del papel) no se puso un papel barrera.





El grabado, es un excelente trabajo del artista Agustín Alegre.
  Passe partouts blanco que NO estaba libres de ácidos 
con el tiempo (pocos años) se ha puesto como ven en
la imagen de arriba, no vale la pena intentar ahorrarse uno o dos €uros.

Los óleos y acrílicos.
Los óleos y acrílicos no presentan tanto problema, ninguno que dañe a la obra.
Pero es interesante que no nos claven los lienzos con grapas, es mejor que enmarquen la obra con clips sujetadores, flechas, muelles sujetadores de bastidor o tornillos; Esto nos permite poder quitar y poner el cuadro cuando queramos, para limpiarlo y barnizarlo.


Muelle sujetador de bastidores


Colgar el cuadro.
Muy interesantes resultan también los bumpers de plástico adhesivos;
Se aplican detrás del marco, por la parte de abajo, uno en cada lado, de esa manera el marco no toca la pared, y mejora la circulación del aire, eliminando la concentración de humedad tan perjudicial para los papeles y lienzos;
bumpers

Los bumpers también evitarán la desagradable visión del cuadro torcido, así como las rayadas y manchas producidas por el movimiento de los marcos en la pared.


Este es un ejemplo de lo que no hay que hacer: clavar el lienzo con grapas.
Esto es una chapuza, por eso se suele poner cinta de carrocero o similar detrás de los
cuadros, para disimular un trabajo tan feo y poco útil.
En los óleos y acrílicos no se debe poner cinta protectora detrás.



Esta es una buena manera de colocar el cuadro en el marco:
Con un sistema de tornillos, así podremos quitar y poner el cuadro con facilidad en
caso de necesidad, cómo por ejemplo en la limpieza o el barnizado de la obra.
Obsérvese que tiene colocados los bumpers.


En las acuarelas y dibujos, es necesario poner cinta protectora, para evitar
que penetre la suciedad y los bichitos que gustan de comer papel.








jueves, mayo 13, 2010

Formatos de papel


Ancho x Alto Formato DIN
118,90 cm x 84,10 cm --------------------- A0
84,10 cm x 59,40 cm ------------------------A1
59,40 cm x 42,00 cm ----------------------- A2
42,00 cm x 29,70 cm ------------------------A3
29,70 cm x 21,00 cm ---------------------- A4
21,00 cm x 14,80 cm ------------------------ A5
14,80 cm x 10,50 cm ------------------------- A6
10,5 cm x 7,40 cm --------------------------A7
7,40 cm x 5,20 cm --------------------------- A8
5,20 cm x 3,70 cm ---------------------------- A9
3,70 cm x 2,60 cm -------------------------- A10
DIN A1 (
-->pliego pequeño)
DIN A2
-->(medio pliego pequeño)
DIN A4
-->(folio)
DIN A5
-->(cuartilla)
DIN A6
-->(octavilla)
Estos son los formatos de papel más utilizados internacionalmente, están basados en los formatos definidos en el año 1922 en la norma DIN 476 del Deutsches Institut für Normung ("Instituto Alemán de Normalisación"), más conocido como formato DIN , desarrollado por el ingeniero berlinés
Dr. Walter Porstmann
Estos formatos se utilizan en dibujo técnico, en papeles para fotocopiadora – impresora…
También se utilizan últimamente en papeles de dibujo artístico, cómo el papel marca “caballo”, papel para rotuladores e incluso papel para cómics, por ejemplo.
Pero en dibujo artístico se siguen usando otros formatos como 100x70cm, 70x50cm en España, y en Francia 65x50cm, 60x80cm y 75x110cm.

Donde comprar:
 

sábado, mayo 08, 2010

Óleo sobre papel.



Óleo sobre papel.
Existen prestigiosas marcas de papel que fabrican papel para pintar al óleo, yo mismo he utilizado el papel “Figueras” y es un auténtico placer, pero no sé hasta que punto la cosa puede ir bien, el tiempo lo dirá.
¿Se trata de papel con textura de lino, o de papel preparado para el óleo?
Supongo no estaría de más darle una imprimación con resina acrílica 100% pura o de gesso.
Existe la costumbre de algunos pintores de pintar al óleo sobre papel preparado para acuarela o dibujo, lo hacen pensando en que el grosor de dicho papel les irá muy bien, y es cierto, puede ser muy interesante pintar sobre ese papel.
Pero pintar al óleo sobre un papel para acuarela tiene sus inconvenientes:
El aceite de dicha pintura atraviesa el papel, destruyéndolo con el paso del tiempo.
Aquí abajo podéis ver un ejemplo:


El cuadro se ve perfectamente por la parte de atrás del papel, mala señal, eso quiere decir que el aceite lo ha atravesado y el papel se pudrirá y se resquebrajará, como podemos ver en los siguientes ejemplos:

Visto por delante




Visto por detrás

Disculpen que no ponga el cuadro por delante, es un cuadro de mi propiedad, pintado por un artista de cierto prestigio y mi intención no es desacreditarle, sino poner un ejemplo autentico, real…
¿Cómo se hubiese podido evitar este desastre?
Muy fácil, como ya se ha dicho antes, bastaba con darle una imprimación con resina acrílica 100% pura o de gesso, y a pintar sobre papel tranquilamente.
Con las telas sin, o mal preparadas ocurre lo mismo, es algo que ya hemos visto en otro hilo de este blog.

Donde comprar buenos papeles:

sábado, marzo 20, 2010

¿Por que se cuartean las pinturas al óleo?

 


¿Por qué se cuartean las pinturas al óleo? 

Las razones pueden ser muchas, las más corrientes y evitables son debidas al desconocimiento del material con el que se trabaja.
Veamos algunas de ellas:
1)      la base, la base siempre es muy importante, cuando se trata de tela  conviene que el bastidor este montado con una tela de una sola fibra, sea lino o algodón, esto es muy importante, por que cuando los lienzos están hechos con dos fibras diferentes,  con los cambios de temperatura no se tensan y destensan a la vez, cada fibra se tensa y destensa a su aire, independientemente una de la otra lo que puede ser fatal, como es evidente.                                                                                           
2)      la imprimación es otra de las causas de cuarteamientos, e incluso de la caída de fragmentos de pintura, pues no se cae la pintura, sino  la imprimación, llevándose detrás a la pintura que hay sobre ella.
3)      el más corriente de los cuarteados se produce por causa del NO respeto a la norma de “Graso sobre Magro” es decir, pintar con pintura disuelta con aguarrás sobre pintura tal y como salio del tubo o con aceite de linaza u otro. Es muy importante (cuando no se pinta en una sola sesión) ir pintando las capas de pintura de magro a graso, es decir empezar con el típico aguarasado e ir poniendo cada vez más aceite a las pinturas según van pasando los días y vamos poniendo capas de óleo. Una solución es utilizar algún médium como el “Liquin”, que hará que la pintura este bien seca cada vez que retomemos el cuadro. hay óleos de secado rápido como los “Griffin” que por su secado de un día para otro, mas su flexibilidad  y dureza evitan estos problemas. otros óleos, como los “Lefranc” secan al cabo de pocos días, pero todos sus colores tardan el mismo tiempo en secar, y ello ayuda mucho a evitar cuarteados. Otros óleos, en general tienen secados distintos según de que color se trate, por ejemplo: el Siena tostada seca mucho antes que el ocre amarillo, con lo cual si se pinta con Siena sobre ocre amarillo cuando este último esta seco al tacto, muy probablemente se cuarteará, pues seco al tacto no significa que este seco en profundidad,  y al secar la capa de abajo (el ocre) esta se expandirá, craqueando al color Siena que ya seco, se encuentra sobre el dicho color ocre amarillo.

Aquí pongo un ejemplo de un cuadro cuarteado de un aficionado que ha cuarteado debido a que el color de debajo no había secado bien antes de cubrirlo con otro color, y como se puede observar viendo el detalle, hay pintura mezclada con mucho aguarrás puesta sobre pintura más espesa.






Una idea interesante es poner sobre un lienzo pequeño una porción de cada uno de los colores al óleo que tengamos,  vayamos comprobando y anotando sus tiempos de secado, de esa manera los conoceremos y evitaremos los problemas que conllevan los distintos tiempos de secado.

También a los grandes Artistas se les cuartean las pinturas, aquí tenemos un ejemplo, Edward Lamson Henry (1841–1919) era un artista fuera de serie que pintaba escenas memorables de carros de caballos entre otras cosas... En esta pintura suya podemos observar un cuarteado debido a que pintó el cielo y seguidamente el follaje sobre él sin haber esperado lo suficiente para que el fondo estuviese totalmente seco. 





Estas  cosas suelen ser inevitables, pues se espera a un secado al tacto antes de pintar sobre una base de óleo y es que esperar a un secado más profundo supondría meses de retraso en la ejecución de un cuadro…