Seguidores

sábado, marzo 29, 2014

PROPORCIONES DEL LIENZO O PAPEL

Proporciones del lienzo o papel 
Tenemos un boceto o una fotografía y queremos saber cual será el tamaño exacto o más aproximado que deberá tener  la superficie sobre la que pensamos pintar dicho boceto o fotografía...

Es muy fácil, solo tenemos que colocar del dibujo o la foto en una esquina y con un metro sacamos una diagonal, cualquier rectángulo dibujado con esa diagonal será proporcional al formato de nuestro dibujo o fotografía.

Así podremos comprobar in situ al  comprar en la tienda
si el lienzo que nos interesa es de 46x33 o de 46x27... por ejemplo.

BELLAS ARTES TEX

Tensar un lienzo




 

miércoles, enero 08, 2014

Algunas consideraciones sobre acuarela para principiantes.


Algunas consideraciones sobre acuarela para principiantes. 

 


Las acuarelas se pintan de claro a oscuro, no hay marcha atrás, si te equivocas y haces algo muy oscuro no se puede aclarar ya que la acuarela es transparente, cuanto más transparentes sean las acuarelas mejor.
La luminosidad de las acuarelas se debe a su transparencia, gracias a la cual es el blanco del papel el que las otorga luminosidad.
El blanco es un color que no se debe usar en la pintura a la acuarela, salvo en ilustraciones pensadas para ser publicadas en lugar de enmarcadas.



La máscara liquida ayuda a reservar blancos en el papel.
 
 LIQUIDO ENMASCARADOR CON DOSIFICADOR

 

En caso de no tener más remedio que dar un toque con pintura blanca, lo mejor para hacerlo es el gouache, por su poder cubriente y blancura, una vez retocada con blanco, aunque sea blanco de acuarela, la pintura ya no se considerará “acuarela pura”.
El lápiz grafito F es el usual para el dibujo  previo y si se puede pintar sin dibujar previamente mucho mejor.
A veces he visto restos de cuadrículas a lápiz en alguna acuarela, eso queda muy feo y antiestético al contrario que las marcas de lápiz del dibujo previo.

 
En esta acuarela se aprecia el dibujo previo, es algo normal que no afea el trabajo.
Si no es muy hábil, o busca un dibujo muy preciso, es mejor hacer el dibujo en papel aparte e impregnar la parte trasera del dibujo previo con grafito blando y calcarlo sobre el papel de acuarela.
El papel para acuarela no es un papel cualquiera, está expresamente fabricado para pintar con acuarela o gouache, por ello es importante fijarse en la “marca” del papel, el lado bueno para pintar es por donde se puede leer dicha marca. (Parece una tontería, pero he visto muchas acuarelas pintadas por el lado equivocado)
Es también muy importante dejar un margen en blanco en el papel de acuarela (bordes en blanco de 2 o 3 cm alrededor del cuadro) de esa manera el trabajo tendrá una presentación más atractiva y lo que es más importante, cuando la enmarquen  el pegamento no dejara marcas irreversibles  sobre la pintura.




Cuando pintamos a la acuarela es muy importante hacerlo con mucha soltura, por lo que siempre hay que comprobar que el dibujo está bien hecho antes de empezar a pintar.
Pintar con soltura a la acuarela no es sinónimo de pintar “impresionista o expresionista”  se puede pintar cualquier estilo.

 
 Se trata de pintar  sin miedo, dejar caer el color con mucha agua de claro a oscuro como ya dije antes; si se insiste mucho con el pincel la pintura pierde frescura y transparencia.
Hay tres técnicas principales, pintar en húmedo sobre fondo seco, húmedo sobre fondo húmedo y lo ideal es pintar de las dos maneras según convenga en cada momento.
Para lo dicho, es importante tener buenas acuarelas, buen papel y unos buenos pinceles suaves, los mejores los de marta, pero no son imprescindibles, hay sintéticos de gran calidad. 


 

La variedad de tamaños de los pinceles es imprescindible;  más de una vez he visto como se estropeaba un trabajo por no tener un pincel suficientemente grande como para pintar una área extensa con la soltura necesaria, por ejemplo cielos estropeados por estar llenos de pequeñas marcas de pincel que hubiesen quedado limpios y perfectos si en lugar de usar un pincel del nº 6 se hubiese utilizado uno del nº16.




El pincel esponja es muy útil para mantener húmedas las partes del cuadro que nos interesen sin tener que mojar todo el papel. 
 Las acuarelas pueden ser en Godet “pastilla”, que son muy cómodas para  tener la paleta preparada en cualquier momento y muy limpias siempre ordenadas.



 
Los tubos son muy útiles para pintar grandes superficies ya que se puede poner la cantidad que se requiera en mucha agua con menor esfuerzo.
El agua que usemos para mezclarla con los colores ha de ser destilada, de lo contrario con el tiempo pueden aparecer rastros de  cal sobre la acuarela, estropeando la obra. 


Para pintar con acuarela es interesante usar dos vasos de agua, uno para limpiar y otro para coger el agua que mezclamos con las pinturas.
 Existen recipientes de plástico muy útiles con dos departamentos para agua con sistema anti-derrame que al contrario de los vasos de cristal no se rompen en caso de caída accidental. 

                                                         El tensado del papel


Antes de pintar, el papel se tensa sobre una tabla con papel tipo carrocero, no el que venden en tiendas de bricolaje pues estos pueden dañar el papel con facilidad, el ideal para hacerlo se vende en tiendas de bellas artes. 
 
Se puede hacer con papel engomado, pero no es recomendable porque no se puede quitar y nos quedaríamos sin el tan necesario margen blanco alrededor de nuestro cuadro.
En caso de papeles en bloc engomado en los cuatro lados no es necesario mojar el papel, pero si es interesante poner la cinta para dejar el margen blanco. 
 
Si pese a todo nos han quedado ondulaciones  en el papel tras haber pintado la acuarela, no es problema, humedecemos un poco la parte trasera del cuadro y lo ponemos debajo del tablero con unos libros encima, a las dos horas el papel estará tenso, sin ondulaciones.
Para lo dicho, el papel ha de ser especial para acuarela y de calidad.

martes, noviembre 05, 2013

La documentación en los comics.


La documentación en los cómics.

La documentación para un dibujante de cómics es muy importante para poder contar sus historias con dibujos.

¿Dónde encontrar documentación?
-Los historietistas encuentran documentación en fotos de revistas que recortan y archivan en carpetas tales como: caballos, trenes, perros, armas, etc.

Aquí tenemos a Boixcar, uno de los mejores dibujantes de temas bélicos del mundo, haciendo uso de documentación fotográfica



Podemos observar cómo el trabajo de Boixcar supera con creces a la fotografía usada como documentación, creando una atmósfera  más interesante y efectiva para la narración.

- otra fuente de documentación muy importante son los libros ilustrados con fotografías y pinturas.

Documentación perteneciente a un libro propiedad del gran dibujante Francisco Darnís 

Francisco Darnís, creador de El Jabato consultando su biblioteca

 -El cine es también una buena fuente de inspiración.
- y como no, hoy  en día Internet.
Existe el recurso de basarse en el dibujo de otro historietista, pero se debe usar con precaución o mejor no usarlo (No hay que confundir la documentación con el plagio.)
Este último recurso se usa porque no queda mucho tiempo para entregar el trabajo, no se encuentra una foto apropiada o cuando se tiene mucho morro.

Algunos ejemplos:

¿Es copia o sacarón la imagen de la misma foto?
yo creo que Kane, copió a Foster.
La imagen es de: www.comiqueando.com.
blog donde veréis muchos ejemplos. 


Original de Warren Tufts


Plagio por Mariano Raull


Original de Ambrós

Plagio por J Ortiz

Aquí vemos como un joven dibujante  plagia descaradamente a un maestro de la historieta, es bueno aprender de los grandes.


Original de Giulitti
Plagio por J Ortiz

El mismo dibujante años más tarde usa las 
viñetas de otros como documentación, en este caso el tren.





Y un tercer ejemplo en el que vemos que el dibujante ya ha madurado y hace un perfecto uso de la documentación, en este caso una pintura a la que ha sabiondo dar la vuelta para beneficiador la composición de  su página. 



Aquí podemos observar como otro famoso dibujante hace uso de la documentación, algo perfectamente licito como el caso anterior, ya que es muy difícil
 encontrar modelos acompañados de caballos.


  

Giraud 



Originales, Harold Von Schmidt









Frazetta era muy amigo de Willamson, está muy claro que los dos conocían la obra de Coching, seguramente uno se la enseñaría al otro y los dos sacaron gran provecho de la obra del gran artista filipino.

También los más famosos como Foster, Raymond,Willamson o Frazetta han plagiado a otros igual oooo incluso más grandes artistas, como el genial dibujante filipino Francisco Vicente Coching. 



Foster se documentaba para dibujar caballos de pinturas, algo normal (No todo el mundo tiene caballos a mano y o te basas en pinturas, en películas o tienes  caballos como el suizo Derib o algunos artistas americanos como Fred Harman y otros. 

Original de Remington 

Lo de Foster se considera documentación, pero sin embargo, Remington sí plagio a otros pintores, no sé si por admiración o simplemente plagió.
podéis verlo Aquí


Aquí Raymond toma prestado de Foster, no lo copia exactamente.
Más información de esto en: comic-historietas.blogspot

Prince Valiant de Foster1938, Doctor Strange de Dan Adkins en1969


Si se puede, lo mejor es utilizar modelos, hacer fotos a amigos con las posturas que necesitemos, peleas, abrazos, disparando…
Esto es lo que hacen muchos dibujantes, un muy buen ejemplo era el magnífico dibujante valenciano Francisco Giner, un verdadero genio de la ambientación.
Veamos: 


 Francisco Giner

 Inspector Dan





 

Otro ejemplo del uso de la documentación fotografía a cargo de
 otro gran dibujante, Fernando Fernández:






Aquí podemos ver algunos ejemplos de el uso de la fotografía y dibujo del natural
 por el famoso Milton Caniff.
Observamos como el dibujante "interpreta" no copia los modelos de manera fotorrealista sino que es fiel a su estilo natural, otros dibujantes se limitaban a copiar la foto de manera más realista, como Al Willamson ello hace que las historietas pierdan dinamismo en su narrativa, por supuesto eso no quiere decir que dejen de ser obras de calidad, como vemos en la siguiente ilustración




Otros como Ibañez han plagiado mucho y descaradamente, pero se lo perdonaremos porque
 nos ha hecho reír un buen rato...


 ...hasta que descubrimos a Franquin


 ... y hasta que descubrimos a Peyo

 
Ibañez


Y cómo no, también están los "homenajes"
(Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid)




Hay casos en los que se aprovecha la documentación grafica  para
 homenajear a algún artista admirado.

En este caso, Severin rinde homenaje a su artista pintor más querido, Charles Marion Russell



Por cierto yo también use la idea de ese cuadro para una viñeta de un cómic mío 😎




John Romita

 Howard Pyle


El por entonces joven John Romita, a principios de la década de 1950 se apoyó en esta ilustración de Howard Pyle.


Si os gusta Bellas Artes Tex, también podéis seguirme en Facebook
 haciendo Clic en "me gusta" :


Espero que os guste la página de Bellas Artes Tex en Facebook 

Un saludo a todos