Seguidores

viernes, agosto 12, 2011

La acuarela liquida y la resistencia a la luz.




La acuarela liquida y la resistencia a la luz.
En los colegios y academias de arte se utiliza mucho la acuarela liquida para la enseñanza de la teoría de los colores primarios y secundarios debido a la facilidad con la que se mezclan los colores sin perder pureza.
Es una pintura que se utiliza con facilidad a la pluma o pincel, así como con aerógrafo.
La acuarela liquida no contiene pigmentos si no colorantes.
La acuarela liquida es un producto que yo no recomendaría para otra cosa que no sea la enseñanza de la teoría de los colores, puesto que su resistencia a la luz es tan mínima que acaba destiñéndose y desapareciendo del papel en muy poco tiempo, como se puede comprobar aquí:

Acuarela liquida Vallejo, muestras de los tres primarios recién pintadas



Acuarela liquida Vallejo, muestras de los tres primarios pintadas el día 1 de agosto de 2011 y expuestas a la luz solar (Junto a la ventana) hasta el 12 de agosto de 2011. (10 días)
Y tras 27 días expuestos a la luz del día (No al sol directo todo el dia) esté es el resultado.
Como curiosidad, el amarillo es el que mejor ha aguantado


Mi pretensión era exponer los colores a la luz todo un mes, pero he desistido a los 12 días, no sea caso que desaparezcan tanto, que resulte difícil el escaneo.
Por cierto, el papel utilizado es ARCHES 300gr grano fino, y no se ha visto afectado por la exposición a la luz solar.
Realmente sus efectos como pintura son muy bellos, pero en mi opinión resulta absurdo molestarse en hacer un trabajo artístico para que desaparezca al poco tiempo, es como trabajar para nada.
Y aunque es cierto que una ilustración tras ser publicada puede ser guardada en un cajón o destruida, porque ya ha cumplido su misión, no estoy para nada conforme, pues para mí los trabajos de los ilustradores son tan meritorios como los de pintor de galería, y sería injusto que se vieran condenados a la desaparición cual objeto sin valor alguno.
Mis comentarios no sólo están refrendados por mis pruebas experimentales, sino por los escritos de fabricantes honrados como Vallejo o Talens.
Veamos que dicen los fabricantes:
Vallejo:
Permanencia: los colores se recomiendan especialmente para todos los trabajos gráficos destinados a la reproducción. Se han formulado con colorantes muy resistentes a la luz, pero se recomienda no exponer los trabajos directamente al sol o a la luz fluorescente (ultravioleta) ya que los tintes no tienen el mismo grado de permanencia que los pigmentos.
Talens:
Se recomienda guardar los trabajos en carpetas debido a que los colores son razonablemente resistentes a la luz pero pueden decolorar si se exponen regularmente a la luz. Por ese motivo, es recomendable protegerlos con protecting spray un barniz incoloro. Normalmente se trabaja sobre papel. Se puede experimentar sobre sustratos de diferentes superficies lisas o rugosas.


Dónde comprar:

miércoles, mayo 25, 2011

Los detalles y las líneas.




Los detalles y las líneas.

Son muchas las ocasiones en las que me piden “un pincel duro y corto” o un “pincel más corto”……cuando les pregunto para qué lo quieren, me responden que para hacer detalles, líneas finas y largas o firmar el cuadro.
Otras veces me piden algún rotulador para hacer líneas en las pinturas acrílicas o para firmar los cuadros.



En todos los casos es un error, y por lo que puedo comprobar casi a diario, muy extendido entre los aficionados a la pintura.
Al contrario de lo que piensan estas personas, los pinceles “cortos” y los “duros” son para pintar con mucha pasta, a pegotes, con vigor.
Y en realidad, son los pinceles “blandos y largos” los que sirven para alargar la pincelada, para detallar.


Lo que se hace para conseguir una línea larga, o una firma con soltura, es diluir lo suficiente el color y aplicarlo sobre la pintura de fondo a poder ser ya seca, con un pincel fino, largo y suave.

Aquí podemos ver un ejemplo de un maestro del pincel usando un pincel de filetear, es un caso extremo, de pintura decorativa, para un cuadro al óleo o acrílico no hace falta que se use un pincel de pelo tan extremadamente largo.





En el caso de la pintura acrílica, la solución más interesante para pintar finos detalles y líneas, es el “acrílico líquido”, pues se puede aplicar usando una plumilla o un pincel de marta, sin que la pintura pierda intensidad como ocurriría si diluyésemos la pintura de tubo con mucha agua.

Con acrílico líquido y una plumilla podemos pintar líneas finísimas, letras, etc. Es tan fácil como escribir. 


Donde comprar:




viernes, febrero 04, 2011

¿Tablilla entelada ó lienzo sobre bastidor?



¿Tablilla entelada ó lienzo sobre bastidor?
Otra de las dudas con las que me suelo topar es el qué será mejor, si la tela sobre bastidor o sobre una tablilla.
Generalmente los artistas profesionales lo tienen muy claro, e igual pintan con tablilla que con bastidor, algunos de ellos pintan exclusivamente en bastidor porque saben que hay personas que tienen la falsa idea de que el bastidor es mejor que la tablilla, así se ahorran problemas con clientes desinformados.
Aunque este parezca un tema que está clarísimo, no lo está en absoluto, pues es una de las preguntas que me hacen más asiduamente los principiantes y aficionados a la pintura al óleo y acrílico.
No es mejor ni peor ninguno de los dos soportes, si bien cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes.
La tablilla entelada tiene las siguientes ventajas:
- Es mejor para el almacenaje, ya que en el lugar que ocupa un bastidor caben unas cinco tablillas.
- No sufre los desgarros que suelen ocurrirle a las telas montadas en bastidor cuando se tropieza con el canto de un mueble, por ejemplo.
- Una vez pintado el cuadro, si se considera que la composición sería mejor si le sobrasen 3 cm de la parte izquierda de la obra, la solución sería la más sencilla, coger un cúter, cortar, y en un minuto, el cuadro mejorado.
- De la misma manera, si tenemos un marco que no es de medida estándar, y lo queremos aprovechar para enmarcar nuestro próximo cuadro, cogemos una tablilla le cortamos lo que sobra y a pintar.
- Las tablillas pueden ser “enteladas” o bien nos las podemos preparar con un buen gesso.
- Un inconveniente es que tamaños superiores a 65x54cm puede arquearse, a menos que la tablilla este montada sobre un buen bastidor, si se enmarca pronto no hay problema ya que el marco enderezará la tablilla, siempre que el marco sea bastante fuerte.
- Los maletines de pintor suelen llevar un dispositivo en su interior para transportar una tablilla del 4, 5 o 6 f.
- Son más apropiadas para la pintura al aire libre que los bastidores, ya que son más resistentes a las roturas (desgarros) que se pueden producir por caídas causadas por el viento etc.

LAS TRES GRACIAS, PETER PAUL RUBENS (1577 1640)
Tabla (221x181cm)
Escuela Flamenca. Barroco Siglo XVII


El lienzo sobre bastidor tiene las siguientes ventajas:
- En grandes tamaños es más fácil transportar porque pesa menos y además se puede desmontar y volver a montar una vez el cuadro está en su destino.
- Se puede colgar sin enmarcar, se pintan los bordes, se le pone un cáncamo y listo para colgarlo en la pared.
- Si la madera está curada no se alabea, si es demasiado nueva sí se puede alabear.



LA ADORACION DE LOS MAGOS, PETER PAUL RUBENS (1577 1640)
Lienzo (346x488cm)
Escuela Flamenca. Barroco Siglo XVII

Lo ideal sería una tabla entelada y con bastidor, pero como resulta muy caro en comparación con las tablillas y los bastidores simples, los fabricantes no se deciden a producir tablillas con bastidor. 

Si os gusta Bellas Artes Tex, también podéis seguirme en Facebook haciendo Clic en "me gusta" :
Espero que os guste la página de Bellas Artes Tex en Facebook