Seguidores

domingo, julio 23, 2023

Un cuadro español y su significado.

 Un cuadro español y su significado. 




















En los viejos tebeos había mucha diversión, pero también  aportaban mucha cultura, este es un claro ejemplo de ello, pero no el único, con los tebeos se aprendía mucha historia, en ellos conocimos a Julio Cesar, aprendimos lo que eran los bandoleros y a diferenciar un sioux de un apache... Se aprendían muchas cosas que no nos enseñaban en el cole, sin que nos diésemos cuenta cada día éramos más sabios. 






















































jueves, julio 13, 2023

Hacer pruebas de calidad.


 

Los de la casa  MIR, me pidieron que probara uno de sus óleos, así que he probado el amarillo cadmio claro.

Me pareció oportuno hacer una comparativa con TITAN, ya que es otra marca Española aunque hoy día ha sido adquirida por la japonesa  Sakura .

Aquí  os pongo un enlace al video y una imagen donde podéis ver mejor el resultado.

Los de MIR, salieron muy bien parados en comparación con TITAN, decir que corrieron un riesgo, ya que de haber quedado igual a TITAN o peor, el video lo hubiese sacado de todas formas.



lunes, mayo 29, 2023

Recortes, ampliaciones, re-montaje y tijeretazos.


 Cómo estropeaban los dibujos en los 70 del siglo XX. 

El famoso color burrera, perdón, quise decir Bruguera.
Color Bruguera o como rebajar la calidad de un artista a la mitad.

 Dibujos de Julio Vivas. 

MAL COLOREADO



Por suerte hoy día tenemos especialistas en dar color que están considerados entre los mejores.

 Cuando un color es bueno ayuda  a la comprensión de la imagen coloreada, la página  que vemos arriba se puede colorear tranquilamente si se hace bien, aunque soy partidario del blanco y negro cuando así lo decidió el dibujante, en este caso creo que  el dibujante era consciente de que se iba a colorear, pero no creo que diera permiso para que se cargaran su trabajo.


RECORTES  



Gracias a dios, hoy no se recortan y amplían imágenes ni se remontan cargándose la composición de página y menos se colorean de esa nefasta manera…puede haber alguna excepción, pero yo no he visto,  ahora hay editores que aman su trabajo y admiran el arte.





 AMPLIACIONES 

Pero a lo que iba, por culpa de aquellos que  amaban demasiado el dinero y publicaban comics cómo podían vender melones si se presentaba la ocasión, pasaban desapercibidos grandes dibujantes, ocultos por malas ediciones que como dije, rebajaban la calidad de su obra a la mitad o menos.

RECORTES, AMPLIACIONES, RE-MONTAJE  Y TIJERETAZOS.


Creo que está  bien revisar viejas publicaciones, porque se sorprende uno de la cantidad de buenos dibujantes que había en los 70 y no los veíamos  porque sus dibujos estaban remontados y cuando no, recubiertos de colorines chirriantes y sin sentido.

Podemos ver aquí arriba como una edición de Bruguera  destrozó el trabajo del gran dibujante José Rafael Méndez, de manera que ni se podía imaginar la calidad del trabajo de este artista.

Abajo podemos apreciar los detalles, la gracia en el entintado y el gran dominio del dibujo de Rafael Méndez gracias a una edición de mucha más calidad.



Hoy tal que en los 70 y como siempre ha habido, también hay muy buenos artistas pero tienen la suerte de contar con editores que respetan su trabajo.

Estos editores  cuentan con restauradores como Antonio Moreno, que consiguen maravillas con su trabajo, gracias a ellos el color envejecido deja de ser algo apelmazado  que no deja ver bien el trabajo de los dibujantes y pasa a ser un color nítido perfecto y con sentido,  aliado del dibujo que se ve mucho mejor gracias a la restauración del color.  

La labor de Antonio Moreno, no se limita al color, su trabajo restaurando historietas en blanco y negro es algo realmente magistral. 

Cuando disfrutamos de un cómic bien editado, es porque detrás de esa edición hay gente con mucho talento trabajando para que veamos las obras tal y como se crearon por los artistas. 


 Unos ejemplos del trabajo de Antonio Moreno:

Restauración del color que permite ver la imagen de un 

sólo golpe y con sensación tridimensional. 


Restauración de un comic en blanco y negro, sin un trabajo como el que aquí hace Antonio Moreno, estos cómics antiguos serían  muy tediosos de visionar,  gracias  a esas restauraciones sí se puede disfrutar plenamente del trabajo de  los artistas tal y como lo crearon. 


miércoles, mayo 24, 2023

Historias verdaderas

Historias reales dibujadas por Becquer


James Thornhill fue un pintor inglés de temas históricos, seguidor de
 la tradición barroca italiana
Nacimiento: 25 de julio de 1675, Melcombe Regis, Weymouth, Reino Unido
Fallecimiento: 4 de mayo de 1734, Stalbridge, Reino Unido
A continuación unas muestras de la pintura de este pintor


Autorretrato






Jean-Paul Laurens, pintor, escultor e ilustrador francés. Fue uno de los últimos exponentes del estilo Academicismo francés y de la pintura histórica. Sus trabajos por lo general eran basados en hechos históricos y religiosos, por los cuales quería expresar su anticlericalismo y su oposición a la monarquía
A continuación unas muestras de la pintura de este pintor




Autorretrato




Las plumillas




 

sábado, mayo 29, 2021

El dibujo para el óleo.

 El dibujo para el óleo.



(SOROLLA)


Por lo general las pinturas al óleo se empiezan con un dibujo del motivo. 

Se suele utilizar el carboncillo, es un material fácil de borrar en el lienzo con un trapo o una goma de miga de pan o maleable. 




Los restos de carbón se integran perfectamente con el oleo sin perjudicarlo. 

También se podrían usar cretas, pero son más empastrosas y difíciles de borrar. 

Para los dibujos con mucho detalle se utiliza el lápiz de plata, material éste que se integra perfectamente con  el óleo y no lo estropea con el paso del tiempo.



En caso de no tener un lápiz de plata, lo podemos sustituir con una cucharilla de plata, nunca usar barra de plomo, pues  es extremadamente toxico.

Un error muy común es usar los lápices de grafito, pues no se integra y con el tiempo acaba viéndose bajo las capas finas de pintura.

Si se tiene la suficiente maña, podremos usar directamente el pincel con el óleo diluido con aguarrás puro de pino. 

También  se puede usar gouache diluido con agua.




sábado, mayo 15, 2021

Conocer los grises.

Conocer los grises.



Gris Davy


Gris suave con una terminación “verdosa” que tradicionalmente incluye pigmentos de pizarra en polvo.

Un gris muy urbano, con una tonalidad que permite conseguir tonos grises lejanos y ligeras sombras sobre superficies blancas. 

Fue desarrollado por Winsor & Newton para el artista inglés del siglo XIX Henry Davy, alumno del famoso acuarelista J. S. Cotman. 


Henry Davy



Gris de Payne 

Gris azul oscuro muy intenso y cubriente que permite obtener una amplia escala tonal. 

Lleva el nombre del acuarelista del s. XVIII William Payne, quien creó la mezcla y a menudo la recomendaba a sus estudiantes como una alternativa cromática al negro. 


William Payne



Negro de marte 

Un pigmento opaco pesado con una interesante granulación. 

Un negro denso e intenso con un matiz marrón. 

Está hecho de óxido de hierro mineral y, por lo tanto, recibe su nombre del nombre alquímico del hierro: Marte. 


Tinte Neutro 

Es un pigmento negro grisáceo que nos permite obtener tonos oscuros y neutros al mezclarlo con cualquier color permitiendo la obtención de valores más brillantes y oscuros de ese color. 

Usado sin mezclar permite la obtención de matices muy interesantes para tonos oscuros y cielos nocturnos. 


Pardo Van Dyck 

Es un pigmento marrón que lleva el nombre del pintor flamenco Van Dyck, que lo usó en muchas de sus pinturas. 

Además de su utilización como tono tierra y para sombrear, mezclado con Azul de Cobalto permite la obtención de una paleta de tonos grises limpios y brillantes, equilibrando más la mezcla que otros tonos tierra. 

Van Dyck



Azul Cobalto 

Es un pigmento azul limpio que permite modificar el resto de colores en mezcla dado su poco poder de tinte. 

Mezclado con Pardo Van Dyck permite la obtención de una paleta de tonos grises limpios y brillantes. 

Fue descubierto en 1802 por el químico francés Louis Thénard como un pigmento alternativo al costoso pigmento azul lapislázuli.

Louis Thénard 
(El "azul de Thénard" es un oxido de cobalto y aluminio o también llamado aluminato de cobalto (II) (CoAl2O4). Utilizado con fines artísticos desde el siglo XVII, es estable rente a la luz solar, el calor y el accionar de ácidos y bases. 

Tiene una estructura tipo espinela y sus propiedades son distintas a los óxidos de los respectivos metales que lo conforman. A pesar de sus excelentes características de color, en la actualidad, se emplean sustitutos más económicos y con aplicaciones mas amplias, aunque, en aplicaciones artísticas y en cerámica se sigue empleando gracias a su gran belleza. Una información de:  quimicafacil.net)


 Información facilitada por col-art.