Seguidores

miércoles, septiembre 26, 2012

“Linimento SLOAN” “El tío del bigote”






“Linimento SLOAN” “El tío del bigote”


Mi padre fue boxeador, y siempre había en casa una botella del tío del bigote (Linimento SLOAN) pera los masajes.
También tuve un maestro de pintura que en su juventud fue ciclista, y me contó que los ciclistas de antaño usaban aguarrás puro para masajearse las piernas...

 
Recuerdo perfectamente el olor que desprendía aquel líquido de la botellita del “tío del bigote”, era...Aguarrás!!

 Ingredientes: trementina 47% !!


¿Por qué se utiliza aguarrás puro de resina de los pinos, abetos, alerces y terebintos. (Esencia de trementina) como disolvente en la pintura al óleo, y no otros disolventes salvo la esencia de petróleo rectificada?
Bueno, pues porque otros disolventes son demasiado agresivos para los aceites de las pinturas al óleo, o poco efectivos, diluyen poco, no ligan bien con el barniz Dammar…
El alcohol también diluye, pero es muy nocivo para la pintura, pues descompone los aceites estropeando la pintura al óleo.
En el mercado hay también Esencia de petróleo rectificada e incluso la hay desodorizada, que funciona muy bien y es menos grasa que la trementina, facilitando por ello el secado de los óleos, pero es, al igual que la esencia de trementina rectificada, un producto bastante caro.
En tiendas de pintura industrial se pueden encontrar disolventes que huelen muy bien, a naranja, a limón… oler, olerán muy bien, pero tóxicos son igual y más que cualquier otro disolvente, es más, los disolventes cuanto mejor huelen  más tóxicos son, y el perfume no es otra cosa que el disfraz de un mal producto, como la “salsa” que disimula el mal olor de pescado pasado en un mal restaurante.
¿Aguarrás puro y barato?… no existe.
¿No existe? Pero si los hay en todos los súpers e hipermercados!!... Que No, no existe…
Por desgracia hay una “norma” del “mercado común europeo” que permite denominar “aguarrás puro” a todo aquel producto que contenga 55% de aguarrás y 45% de cualquier otro disolvente, por malo y nocivo que este último sea…esto es algo que poca gente sabe, y causa de muchos problemas como las alergias.
Así que hay que asegurarse de que en la etiqueta de ingredientes del aguarrás  ponga exclusivamente esencia de trementina, y en las botellitas de esencia de trementina rectificada ponga exclusivamente: “aguarrás” o “esencia de trementina (aceite)”
Una consideración más, yo, tras mancharme las manos pintando no me las lavaría con otra cosa que no fuese aquello con lo que se daban masajes los deportistas, aguarrás puro, pero “puro” pues no conozco ningún caso de nadie que enfermara por masajearse con ungüento “El tío del bigote” y en los casos de reacciones al aguarrás que he conocido, siempre que he preguntado me han confesado que usaban aguarrás del supermercado, ese que tan económico resulta y pone que es “puro” por obra y gracia del mercado común europeo.



¡de ninguna manera haría yo lo que dice este prospecto! una cosa es lavarse el aceite y otra ponerse eso en la boca!!!


Lo que cuento a continuación no tiene que ver con el aguarrás, pero sí con las “normas” del dichoso mercado común:
Cuando yo era pequeño, en las tiendas había chocolate y sucedáneo de chocolate…
El sucedáneo no era chocolate, pero se parecía bastante (más por el color que en el sabor) el caso es que la entrada en el mercado común vino con una “norma” por la que se puede llamar chocolate a cualquier cosa, y para asegurarse que se trata de chocolate hay que fijarse en las proporciones de manteca de cacao, que ha de ser un minino de un 40% en el caso de chocolate con leche y 70% en el puro.  Todo lo demás es sucedáneo.

martes, septiembre 18, 2012

Un arma muy útil, el borrador eléctrico.


Un arma muy útil para los que  dibujan con grafito, carbón o cretas, es la goma eléctrica.
La goma eléctrica, por supuesto que sirve para borrar, y borra como pocas gomas lo hacen…
… pero su virtud principal radica en lo increíblemente útil que resulta para dibujar, para sacar blancos sin haberlos tenido que reservar previamente, por ejemplo  para dibujar canas, o los brillos de los ojos en los retratos, sacar luces aquí y allá con esta  goma es un verdadero disfrute.
Yo la he utilizado en varias ocasiones, y desde luego es algo fantástico.


 
 grafito y borrador eléctrico 10 x 14 cm

En este ejemplo del osito, manche el papel con lápiz grafito y con  la goma eléctrica fui dibujando sacando el blanco del papel y retocando después con lápiz grafito blando.

 
  grafito y borrador eléctrico 10 x 14 cm 

Aquí dibujé y manché al mismo tiempo con lápiz grafito, y tras ello saque todos los blancos con la goma eléctrica, brillos de los ojos, pelo…



sábado, abril 07, 2012

Acuarela, consejo de conservación




Este es un consejo que propuso uno de los dibujantes de la revista "Florita" allá por el año 1951.
Habrá que probarlo, no?

http://www.bellasartesgandia.es/1582-acuarelas/

Yo lo probe con estos apuntes del natural 11x15cm: 




martes, enero 17, 2012

J Herbin Tinta auténtica

J Herbin Tinta auténtica


Es la tinta de los notarios franceses, está fabricada a base de madera de Campeche, la cual gracias a su tanino le confiere una permanencia excepcional.
Ennegrece a lo largo de los años en lugar de desaparecer!
En un principio, su color no es negro intenso, se oscurece con el tiempo.

He hecho unos dibujos para probarla, aunque se trata de una tinta de escritura;
Sobre papel couche, con pincel resultan unas aguadas muy agradables, la intensidad del tono es variable según la carga de tinta que tenga el pincel y las pasadas que se den.
Claro que por desgracia, con el tiempo estos dibujos ennegrecerán y se perderán tan interesantes efectos de aguadas, ya pondré los dibujos cuando eso ocurra para poder comparar, aunque no sé cuánto tiempo tardara en ir oscureciendo.

En papel “Caballo” los tonos van oscureciendo según se dan pasadas sobre pasada, el tono es más claro que con el papel couche


J. Herbin establecido en 1670 en París cerca las torres de Notre-Dame.
Louis XIV, el rey Sol, tenía 32 años.
M. Herbin era marinero, de sus muchos viajes a la India trajo las fórmulas de la
fabricación de la cera de lacre a París.
Su fórmula especial de la laca mejoró la calidad de los sellos en la adherencia y la pulcritud, ayudándole a hacerse famoso en el reino.
J. Herbin es también el más viejo nombre de la producción de la tinta en el mundo.
Antes de 1700, la compañía producía el “l'Encre de la Tete Noire,” seguido por “Des
Encres de Perle,” (la joya de tintas) y “Des Vaisseaux del l'Encre” (la tinta de naves).
J. Herbin hizo la tinta para Louis XIV, y una tinta negra para el único uso de
Víctor Hugo, autor del jorobado de Notre Dame y de Les Miserables.
Estas fórmulas todavía residen en nuestros archivos de la compañía en París.

Si os gusta Bellas Artes Tex, también podéis seguirme en Facebook haciendo Clic en "me gusta" :
Espero que os guste la página de Bellas Artes Tex en Facebook



Dónde comprar:


 

viernes, agosto 12, 2011

La acuarela liquida y la resistencia a la luz.




La acuarela liquida y la resistencia a la luz.
En los colegios y academias de arte se utiliza mucho la acuarela liquida para la enseñanza de la teoría de los colores primarios y secundarios debido a la facilidad con la que se mezclan los colores sin perder pureza.
Es una pintura que se utiliza con facilidad a la pluma o pincel, así como con aerógrafo.
La acuarela liquida no contiene pigmentos si no colorantes.
La acuarela liquida es un producto que yo no recomendaría para otra cosa que no sea la enseñanza de la teoría de los colores, puesto que su resistencia a la luz es tan mínima que acaba destiñéndose y desapareciendo del papel en muy poco tiempo, como se puede comprobar aquí:

Acuarela liquida Vallejo, muestras de los tres primarios recién pintadas



Acuarela liquida Vallejo, muestras de los tres primarios pintadas el día 1 de agosto de 2011 y expuestas a la luz solar (Junto a la ventana) hasta el 12 de agosto de 2011. (10 días)
Y tras 27 días expuestos a la luz del día (No al sol directo todo el dia) esté es el resultado.
Como curiosidad, el amarillo es el que mejor ha aguantado


Mi pretensión era exponer los colores a la luz todo un mes, pero he desistido a los 12 días, no sea caso que desaparezcan tanto, que resulte difícil el escaneo.
Por cierto, el papel utilizado es ARCHES 300gr grano fino, y no se ha visto afectado por la exposición a la luz solar.
Realmente sus efectos como pintura son muy bellos, pero en mi opinión resulta absurdo molestarse en hacer un trabajo artístico para que desaparezca al poco tiempo, es como trabajar para nada.
Y aunque es cierto que una ilustración tras ser publicada puede ser guardada en un cajón o destruida, porque ya ha cumplido su misión, no estoy para nada conforme, pues para mí los trabajos de los ilustradores son tan meritorios como los de pintor de galería, y sería injusto que se vieran condenados a la desaparición cual objeto sin valor alguno.
Mis comentarios no sólo están refrendados por mis pruebas experimentales, sino por los escritos de fabricantes honrados como Vallejo o Talens.
Veamos que dicen los fabricantes:
Vallejo:
Permanencia: los colores se recomiendan especialmente para todos los trabajos gráficos destinados a la reproducción. Se han formulado con colorantes muy resistentes a la luz, pero se recomienda no exponer los trabajos directamente al sol o a la luz fluorescente (ultravioleta) ya que los tintes no tienen el mismo grado de permanencia que los pigmentos.
Talens:
Se recomienda guardar los trabajos en carpetas debido a que los colores son razonablemente resistentes a la luz pero pueden decolorar si se exponen regularmente a la luz. Por ese motivo, es recomendable protegerlos con protecting spray un barniz incoloro. Normalmente se trabaja sobre papel. Se puede experimentar sobre sustratos de diferentes superficies lisas o rugosas.


Dónde comprar: